jueves, 28 de junio de 2018

PRESIDENTES QUE AFRONTARON EL TERRORISMO

FERNANDO BELAÚNDE


Imagen relacionadaFernando Belaúnde fue el presidente de Perú entre el 28 de julio de 1980 y el 28 de julio de 1985, durante su gobierno el país experimentó dificultades sociales debido a la aparición de grupos terroristas que cometían atentados en distintas parte del país, en respuesta a el gobierno respondió de la siguiente manera. 


En el año 1980, empezaron actividades y movimientos armados por parte del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, dicho partido se subdividió y comulgó la violencia con fines políticos y declaró la guerra popular al gobierno. 
La respuesta por parte del gobierno de Belaúnde fue muy lenta, el gobierno subestimó las acciones de este grupo insurgente y pensó que no irían más allá. 

La primera acción contundente por parte del gobierno fue en febrero de 1981, cuando promulgaron el decreto legislativo anti-terrorista 046, el cual establecía responder legalmente a los ataques del PCP-SL -el grupo terrorista- y en el cual se tipificaba el delito de terrorismo. 

Posteriormente en diciembre de 1982 se dio el decreto  que declaró en estado de emergencia las provincias de Huanta, La Mar, Cangallo, Víctor Fajardo y Huamanga en Ayacucho; Andahuaylas en Apurímac y Angaraes en Huancavelica, asumiendo las Fuerzas Armadas el control del orden interno de estas regiones ya mencionadas, y le dio un ultimatum a los terroristas para que entregaran las armas. 

Estos no acataron el llamado, y el gobierno envió a las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales a combatir a los alzados en armas, y se produjeron muchísimos heridos y muertes. 

ALAN GARCÍA ( primer gobierno )

Resultado de imagen para alan garcia contra el terrorismo

Arriesgadas medidas políticas y económicas

Las elecciones de 1985 ponen por primera vez en el poder al Partido Aprista. Alan García es elegido Presidente del Perú tras la renuncia del político izquierdista y alcalde de Lima Alfonso Barrantes a una segunda vuelta. Con mayoría en ambas Cámaras del Parlamento, los primeros años de su gobierno se caracterizan por un Populismo de Estado centrado en arriesgadas medidas económicas que trajeron una situación de aparente bonanza. Básicamente se dedicó a subsidiar desde el pan hasta la gasolina, pasando por materiales de construcción, y demás.

Lucha contra Sendero y el MRTA

El año de 1986 es uno de los más violentos de su presidencia: las Fuerzas Armadas sofocan una rebelión en un penal de Lima, en la que perdieron la vida cerca de 300 amotinados. La desmesurada represión tuvo mayor repercusión internacional por producirse en vísperas del XVII Congreso de la Internacional Socialista.
También se produce un escándalo al descubrirse que Víctor Polay Campos, antiguo miembro del Partido Aprista y entonces el máximo líder del MRTA, otro grupo terrorista que secuestraba y asesinaba para cobrar millones a los familiares de empresarios, extorsionaba y asesinaba a personas y empresas en todo el país, en franca competencia de asesinatos con Sendero Luminoso, escapa de prisión junto a miembros de la cúpula de dicho grupo terrorista. La construcción de un sofisticado túnel intensifica los rumores que señalan a miembros del partido de gobierno como autores de dicho escape.

Colapso Económico y Crisis Política

Luego de superar de 1985 a 1987 la enorme crisis económica, que había dejado Belaúnde, se empezó a sufrir un estancamiento. La mayor demanda de la población no fue cubierta por la oferta, debido a que no se produjeron inversiones privadas en infraestructura. Para detener la fuga de divisas de los empresarios, el Presidente García anuncia en julio de 1987 la estatización de la banca, causando pánico en el sector financiero. El Movimiento Libertad salta a la palestra política, como principal opositor a esta medida.
Inmediatamente, el Perú entra en una grave crisis económica que lleva a una hiperinflación histórica en este país, la cuarta más alta del mundo y al empobrecimiento de todos los sectores de la población, así como el colapso de los servicios públicos.El sistema de subsidios generalizados e indiscriminados, así como la negación a pagar la deuda externa le cerró las posibilidades al país de sobrellevar la malsana política económica de este gobierno.
García dimitió de la jefatura del APRA en el Congreso del Partido, sumándose a los rumores de renuncia anticipada o de golpe militar, y a un estallido popular por la crisis de suministros y los grandes escándalos de corrupción de su gobierno.

ALBERTO FUJIMORI


Sin embargo, para gran parte de la población en ese entonces, el cierre del Congreso era necesario para luchar contra el terrorismo y contra la corrupción.

En septiembre de ese año, se capturó a Abimael Guzmán líder de la organización terrorista Sendero Luminoso. Esta captura fue un duro golpe para la organización de Sendero Luminoso, la cual, al verse descabezada, rápidamente perdió capacidad para actuar.De esta manera, se convoca a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático el cual crea la Constitución de 1993 que fue respaldada por toda la población a través de un reférendum.
Durante el gobierno de Fujimori se aplicaron una serie de medidas económicas para detener la hiperinflación heredada del gobierno anterior. La política económica de Alberto Fujimori tenía una orientación neoliberal que llevó al país a su recuperación económica. Negoció la deuda externa que abrió la economía a la creciente globalización que se avizoraba entonces. Para 1994 el PBI del Perú se recuperó a los niveles anteriores a la crisis. La aplicación de las políticas neoliberales lleva a la privatización de las empresas públicas (que en ese entonces eran totalmente ineficientes), que quedan en manos de transnacionales extranjeras, las cuales recibien numerosos beneficios como exenciones de impuestos, además de suprimirse muchas barreras legales a la inversión. La apertura de las importaciones de manufacturas llevó a la reestructuración de las empresas peruanas para hcerse más competitivas en favor de los consumidores peruanos que habían estado bajo el yugo de los monopolios de empresas estatales. Aquellas que quisieron continuar con subsidios y monopolios desaparecieron gracias a la ley antimonopolio que se dictó. Todo esto lleva al resurgimiento de una clase media con capacidad de optar por la mediana y pequeña empresa que empezó a generar puestos de trabajo, además de las grandes empresas que absorbieron mano de obra calificada en vez de exportarla como lo fue durante 20 años. La actividad sindical deja de tener sentido ante el resurgimiento de la economía, la generación de puestos de trabajo demostrado por la baja de la tasa de desempleo en el país y la pacificación del país, incluyendo la paz definitiva con Ecuador que siempre causaba zozobra.

Segundo gobierno

(La caída del régimen fujimorista y el gobierno de transici Fujimori logra ser electo nuevamente Presidente en las elecciones de 1995 por un apoyo del electorado peruano del 53% frente a un 14% del candidato opositor el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar. Un conflicto con el Ecuador y fin a las hostilidades para firmar un tratado de paz definitivo, la crisis de la Embajada Japonesa por parte del MRTA que atrajo la atención del mundo entero, ya continuación de las políticas económicas del gobierno anterior, marcaron este segundo período de Fujimori. En el año 2000, Fujimori toma la controvertida decisión de postular para un tercer mandato. Tras una campaña empañada con acusaciones de fraude electoral, Fujimori vence en segunda vuelta a su más cercano contendor, Alejandro Toledoen vista del retiro de la segunda vuelta por éste (nunca oficializada ante el Jurado Nacional de Elecciones), ya que consideraba que las elecciones habían sido fraudulentas.)

A pesar de la victoria electoral de Fujimori, los opositores la consideran inválida y afirmaban la existencia de un fraude electoral. Es por eso que se convoca, para el viernes 28 de julio de ese año, la Marcha de los Cuatro Suyos; una gran manifestación que pretende mostrar el rechazo de la población al nuevo régimen de Fujimori. La manifestación fue multitudinaria, pero grupos ligados al gobierno instruidos por uno de los personajes de la llamada Cleptocracia, Vladimiro Montesinos, pide la ejecución de una campaña de destrucción anónima de un local del Banco de la Nación y la muerte de cuatro personas. A pesar de esto, el régimen de Fujimori consigue su instalación.
Es a través de un video propalado el jueves 14 de septiembre de ese año, que se comprueba la existencia de una vasta red de corrupción en el gobierno, encabezada por Vladimiro Montesinos. Esto hecho lleva a la huida de Montesinos y a Fujimori el recortar su mandato presidencial y convocar nuevas elecciones en las que el no seria candidato. El primero huye en una embarcación facilitada por el empresario Dionisio Romero hacia Panamá (yendo luego hacia Venezuela), mientras que el segundo aprovecha un viaje oficial para renunciar a la Presidencia desde el Japón.
La oposición procede a destituir a la entonces Presidenta del Congreso, Martha Hildebrandt, reemplazándola con Valentín Paniagua. Tras un largo debate, el Congreso decide no aceptar la renuncia y lo destituye por mayoría simple. Tras la renuncia de los dos Vicepresidentes, y de acorde a lo establecido por la Constitución, Valentín Paniagua es nombrado Presidente Interino para terminar el mandato de Alberto Fujimori.

Paniagua, una vez en el poder, procede a depurar el Sistema Electoral e investigar la corrupción en el gobierno anterior. También crea la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, para esclarecer los hechos de violencia durante la guerra contra Sendero Luminoso. En las elecciones del 2001, Alejandro Toledo es electo tras derrotar en segunda vuelta a Alan García.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario